Así tituló Rodolfo Walsh el texto que, como se había propuesto, difundió clandestinamente el 24 de marzo de 1977, en el primer aniversario de la instauración de la dictadura.
Al día siguiente, al concurrir a una cita, el Grupo de Tareas de la ESMA lo asesinó a balazos. Pero la circulación de la Carta ya estaba en marcha: poco antes, él mismo había despachado por correo las primeras copias.
Instrumento de comunicación alternativa que enlazó la denuncia implacable del terror, la explicación de sus causas y el anticipo de las luchas que vendrían, la Carta, atravesando generaciones, se constituyó en el vigente legado político de Walsh.
El 25 de marzo de 2012 se inauguró en el Espacio Memoria ex ESMA una instalación que la despliega en paneles de vidrio grabados con su texto. Se la plantó aquí, en el bosque de eucaliptos que los represores usaban para estacionar sus vehículos operativos, frente al ex Casino de Oficiales donde llevaron el cuerpo de Walsh.
El proyecto fue realizado por el Ente Público Espacio Memoria, sobre la base de una idea del artista plástico León Ferrari -cuyo hijo estuvo secuestrado, en la ESMA y continúa desaparecido- y a partir de la iniciativa de la compañera de Walsh, la periodista Lilia Ferreyra. “Rodolfo, te escucharon, la Carta llegó aquí”. Treinta y cinco años después, así cerró ella su discurso el día de la inauguración de la obra.
Biografías
Rodolfo Walsh
Fue uno de los escritores y periodistas más importantes de la Argentina. Sus investigaciones y relatos han sido publicados en numerosas ediciones. Militante montonero, permanece desaparecido desde el 25 de marzo de 1977, después de que un grupo de tareas de la ESMA lo baleara en la esquina de San Juan y Entre Ríos, en la Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo día había enviado por correo a las redacciones de los diarios argentinos y a corresponsales extranjeros esta Carta, en la que denunciaba el plan que los sectores dominantes habían preparado desde hacía mucho tiempo y pusieron en marcha con el inicio de la dictadura cívico-militar.
Leon Ferrari
Fue uno de los artistas argentinos más influyentes y provocadores del siglo XX. Su obra se caracterizó por una fuerte crítica a las instituciones de poder —especialmente la Iglesia y los regímenes autoritarios— y por una profunda defensa de los derechos humanos. En 1976 se exilió en São Paulo tras el inicio de la dictadura cívico-militar en Argentina, que secuestró y desapareció a su hijo Ariel. Desde el exilio continuó su producción artística y militancia. Ferrari recibió numerosos premios internacionales, su legado es reconocido mundialmente: un arte incomodador, político y profundamente comprometido con la memoria, la justicia y la libertad.
Carta
La palabra de Walsh en formato para descargar
El texto ineludible de Rodolfo Walsh, enviado por correo a las redacciones de los diarios argentinos y a corresponsales extranjeros el mismo día de su desaparición, el 24 de marzo de 1977. En él denunciaba la censura de prensa, las desapariciones de personas, y el plan económico que condujo a lo que denominó la “miseria planificada”, preparado por los sectores dominantes y puesto en marcha con el inicio de la dictadura cívico militar.
15 libros para aproximarse a la obra,
la vida y la acción de Walsh
15 libros para aproximarse a la obra, la vida y la acción de Walsh
A lo largo de toda su vida, Rodolfo Walsh cultivó el “violento oficio de escribir” de las más diversas maneras. Fue autor de cuentos, textos periodísticos, informes y análisis políticos, obras de teatro, cartas personales, piezas de denuncia pública y hasta poemas especialmente dedicados. Su prolífica obra sería no sólo objeto de culto para diversas generaciones desde la década del 60 hasta hoy sino también materia de investigación y análisis para distintas disciplinas, de la teoría literaria al periodismo, de las ciencias sociales a la historia argentina y latinoamericana.
A continuación, compartimos quince trabajos de y sobre Walsh que pueden servir como vía de entrada a su diversa obra, su apasionante vida y su vigente acción militante.
