15 libros para aproximarse a la obra, la vida y la acción de Walsh​

A lo largo de toda su vida, Rodolfo Walsh cultivó el “violento oficio de escribir” de las más diversas maneras. Fue autor de cuentos, textos periodísticos, informes y análisis políticos, obras de teatro, cartas personales, piezas de denuncia pública y hasta poemas especialmente dedicados. Su prolífica obra sería no sólo objeto de culto para diversas generaciones desde la década del 60 hasta hoy sino también materia de investigación y análisis para distintas disciplinas, de la teoría literaria al periodismo, de las ciencias sociales a la historia argentina y latinoamericana.

A continuación, compartimos quince trabajos de y sobre Walsh que pueden servir como vía de entrada a su diversa obra, su apasionante vida y su vigente acción militante.

Operación Masacre

(1957)

Es la primera irrupción de Rodolfo Walsh en la denominada “literatura de no ficción” y verdadera iniciadora del género, publicada en forma de avances y denuncias periodísticas en distintos medios tales como el semanario Propósitos, la revista Mayoría y el periódico Revolución Nacional. En esta obra -ejemplo de investigación periodística-, el autor da cuenta de los sucesos de junio de 1956, con el levantamiento dirigido por los generales Valle y Tanco y los fusilamientos a civiles -vinculados o no con el movimiento cívico-militar- dispuestos por la dictadura de Aramburu y Rojas como modo de aterrorizar a la población.

En el libro, a través de la investigación realizada por Walsh y la periodista Enriqueta Muñiz, a quien le dedicaría la obra, puede conocerse a las personas víctimas de los fusilamientos de la noche del 9 de junio de 1956 en los basurales de José León Suárez, sus vidas y sus  militancias, sus relaciones familiares y sus afectos; la verdad en torno de los hechos acaecidos y las responsabilidades militares y policiales en la represión ilegal; y por último, toda la trama de mentiras y ocultamientos que el poder militar y civil  llevó a cabo para evitar que los hechos de junio fueran conocidos y sus responsables juzgados.

¿Quién mató a Rosendo?

(1969)

Publicado originalmente en las páginas del mítico semanario CGT, órgano de prensa de la CGT de los argentinos nacida en marzo de 1968 y expresión de un sindicalismo rebelde y combativo. Este trabajo, con su relato minucioso de los hechos acaecidos el 13 de mayo de 1966 en la pizzería La Real de Avellaneda que concluirán con el fallecimiento del dirigente sindical Rosendo García por un lado y los de los militantes peronistas de base Juan Salazar y Armando Blajaquis por el otro; resulta una pieza de análisis y denuncia fundamental para entender el fenómeno de ascenso y desarrollo de la “burocracia sindical” y sus principales figuras reflejado en la persona de Augusto Timoteo Vandor.

Dividido en tres partes, el texto aborda en las dos primeras lo relativo a los hechos de La Real y los personajes involucrados, logrando a partir de pesquisas e investigaciones propias construir la evidencia de las verdaderas responsabilidades en el triple crimen y denunciar, del mismo modo, las complicidades entre informaciones oficiales y medios de prensa del sistema a fin de encubrir la realidad. En la última parte, Walsh despliega con erudición y capacidad analítica, una historia del movimiento sindical argentino a partir del derrocamiento de Perón, la trayectoria y la deriva de algunos de sus dirigentes.

Caso Satanowsky

(1973)

Escrito antes de emprender su viaje a Cuba para participar de la revolución a través de la fundación  de su agencia de noticias y órgano de prensa internacional, Prensa Latina, este libro, también fundado en una investigación periodística originalmente publicada en la revista Mayoría en el año 1958, refleja la verdad de los hechos en torno al asesinato del abogado Marcos Satanowsky, apoderado del propietario del diario La Razón ocurrido a mediados del año anterior; así como la participación de los Servicios de Inteligencia y el aparato represivo del Estado en el crimen.

Publicado con formato definitivo de libro quince años después de los sucesos objeto de la investigación,  Walsh afirma desde su prólogo: “Hay en juego un interés público actual. Los mecanismos que la Libertadora estableció en los campos afines del periodismo y los Servicios de Informaciones -temas del libro- siguen vigentes después del triunfo popular del 11 de marzo, y no es una política conciliadora la que ha de desmontarlos”.

Ese hombre y otros papeles personales

(2007)

Antología compuesta por materiales propios, diarios,  cartas, borradores y otros textos escritos entre 1957 y 1976, este libro permite acceder a la intimidad del pensamiento y la vida de Rodolfo Walsh a partir de aquellos de su tipo que no terminarían tal como él mismo, víctimas del accionar represivo del terrorismo de Estado. Contiene en sus páginas epístolas, crónicas, relatos de ficción y otros que evidencian los cruces entre el literato creador y el agudo observador de la política y la vida social.

Concebido por su hija Patricia y el escritor Juan Forn y publicado en su más reciente edición bajo la dirección del experto Daniel Link, los textos en él reunidos dan cuenta de los primeros análisis críticos del peronismo y sus opositores que realizara Walsh, así como otros vinculados a su vida en plan de memorias personales y autobiográficas, crónicas locales e internacionales, incursiones intelectuales en el estudio y explicación de la historia argentina, pintan el universo walshiano en el que conviven y disputan la atención el escritor, el periodista, el militante, el amigo, el amante.

El violento oficio de escribir. Obra periodística(1953-1977)

(2010)

Este volumen reúne textos periodísticos de Walsh que van desde su incursión en la disciplina a través de sus notas en Leoplán en los campos de la crítica literaria, el perfil biográfico y la indagación histórica, a sus trabajos en el diario Noticias dedicados básicamente al panorama internacional, pasando por las notas que rodearon las investigaciones de sus dos primeros libros de “no ficción”, las notables y magistrales crónicas escritas para la revista Panorama, los textos enviados desde Cuba que publicara la revista Che y los artículos relativos a la violencia policial que sacó en el semanario CGT entre otros. El  libro cierra con la ya célebre Carta de un escritor a la Junta Militar, emblema universal del periodismo de denuncia, fechada un día antes de que un operativo represivo del Grupo de Tareas de la ESMA lo emboscara y lo hiriera de muerte.

Escribe quien fuera su amigo y compañero en Prensa Latina y la CGTA, Rodolfo García Lupo en el prólogo: “El periodismo de Rodolfo Walsh continúa siendo una lectura apasionante, treinta o cuarenta años después de haber sido escrito y aunque la actualidad sea cada vez más remota, o haya desaparecido por completo para los lectores jóvenes”.

Rodolfo Walsh. Entre el combate y el verbo de Joaquín Fernández

(2005)

En esta biografía se indaga en las intersecciones del mundo walshiano y los cruces entre el escritor y el militante tratando de desmitificar, en palabras del propio autor, la imagen de un Rodolfo que desarrolla su vida como una línea recta hacia la proletarización; para pintar la realidad de un intelectual comprometido que “en su pelea por avanzar, sortea obstáculos, vuelve sobre sí mismo y por momentos, crea sensación de ruptura”.

Rodolfo Walsh. La palabra y la acción de Eduardo Jozami

(2006)

Ideada y planteada como una “biografía intelectual” que intenta estudiar la evolución del pensamiento de Walsh expresada en su obra literaria y periodística y en su participación política, esta obra es una de las más profundas y documentadas investigaciones sobre el autor de Operación Masacre y los tiempos y los espacios en los que desarrolló su escritura y su prédica.

En sus distintos capítulos donde se suceden la descripción de un “Joven Walsh”, los  modos del vínculo entre literatura y política en el autor, la contradictoria relación de Rodolfo con “los peronismos”, su acercamiento a la política y la lucha armada y los momentos finales de su vida tras el golpe y la instauración del terror represivo, el libro compone a partir del análisis de la palabra y el accionar de Walsh, mucho más que una semblanza de la vida  de quien escribiera Esa mujer entre otros textos inolvidables; un verdadero fresco del  mundo en el que Walsh escribió dicho cuento y el resto de su obra.

Rodolfo Walsh. Periodista, escritor y revolucionario 1927-1977 de Michael Mc Caughan

(2015)

Esta biografía escrita por un periodista irlandés especializado y fascinado por los movimientos políticos latinoamericanos no sólo recupera tal como han hecho otras obras similares la trayectoria intelectual, literaria y política de Walsh, sino que se detiene especialmente -en su parte final- a mirar los efectos de esa trayectoria en las memorias de la sociedad argentina.

De ese modo, al recuperar instancias tales como los escraches a represores de la ESMA en busca de conocer el destino final del escritor y todas y todos los desaparecidos;algunos primeros intentos de obtener justicia ante los tribunales; las históricas condenas judiciales en el histórico proceso de la denominada causa ESMA II donde se juzgó el “caso Walsh”; la denominación de la parada de subte de Entre Ríos y San Juan como Estación Rodolfo Walsh,  a partir de la lucha de los trabajadores de esa actividad y el emplazamiento de una instalación con el texto de la Carta Abierta realizada por el artista León Ferrari en el predio donde funcionara el Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada, el texto permite saber “qué pasó con Walsh después de Walsh”.

Rodolfo Walsh. De dramaturgo a guerrillero de Enrique Arrosagaray

(2022)

A partir de una notoria cantidad de entrevistas y testimonios personales de diversos orígenes y grados de vinculación con Rodolfo Walsh, el autor construye una verdadera biografía coral en la que conviven los datos de intimidad, aspectos familiares y recuerdos con los relatos en torno a experiencias públicas,  posicionamientos políticos y acciones revolucionarias.

Centrada en el período que va de las primeras publicaciones literarias en soledad -a principios de la década del 60- hasta el momento de su caída y desaparición, la obra indaga en los distintos debates y posicionamientos en los que Walsh tomaría parte prestando especial atención a los recuerdos y memorias de los testimoniantes, cruzando informaciones y ampliando las posibles lecturas de los hechos relatados.

Rodolfo Walsh, vivo Compilación y prólogo a cargo de Roberto Baschetti

(1994)

Selección de textos de y sobre Rodolfo Walsh, este libro permite una recorrida por algunos de los puntos más salientes de su escritura y sus pensamientos políticos.  En él pueden encontrarse intervenciones públicas de Rodolfo en torno a la literatura junto con análisis de especialistas de su obra; algunos de los prólogos a sus obras de “no ficción”; textos icónicos como el cuento Esa mujer, la Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar y también los documentos dirigidos a la conducción de la Organización Montoneros en debate sobre la realidad argentina de esos tiempos.

En la última parte del libro, que  recopila textos en homenaje al escritor desaparecido, pueden leerse piezas escritas por Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Eduardo Luis Duhalde, Mario Benedetti, Eduardo Galeano y Osvaldo Bayer entre otros.

Historia de una investigación. Operación Masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y amor) de Enriqueta Muñiz

(2019)

Colección de notas personales manuscritas organizadas a modo de diario personal, este libro da cuenta de los entretelones y vivencias de su autora en los tiempos en que junto a Rodolfo Walsh encaró la señera investigación de los fusilamientos que daría origen a la primera gran obra de literatura de “no ficción” de la historia.

Además de los cuadernos vinculados a la investigación, el libro aporta documentos tales como  cartas y fotografías, así como reproduce diálogos y testimonios que redondean la idea en torno a la relación que ambos periodistas desarrollaran en tiempos de construcción de una de las historias más relevantes de la política y la literatura argentina de todos los tiempos.

Rodolfo Walsh. Los años montoneros de Hugo Montero e Ignacio Portela

(2010)

De entre las distintas biografías de Walsh que se han publicado, tal vez sea esta la que más esfuerzos hace en intentar desentrañar los vínculos del escritor con la política en general y con el peronismo en particular. En sus páginas se analizan a partir de diversas fuentes, el acercamiento de Walsh a las luchas sindicales y su participación en la CGT de los argentinos, su acercamiento al Peronismo de Base (PB) y las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP),  sus cavilaciones y críticas tras los sucesos de Ezeiza y la masacre perpetrada contra el ala izquierda del movimiento y por último, su incorporación a Montoneros.

La investigación encara la segunda parte del libro analizando pormenorizadamente las funciones que Walsh iría tomando tanto hacia el interior de ese espacio como en otros íntimamente vinculados como fue el caso del Diario Noticias por un lado y las tareas de inteligencia e informaciones que asumiría frente al recrudecimiento de la violencia represiva oficial desplegada por el gobierno tras la muerte de Perón y el ascenso de la Triple A. Los capítulos finales refieren a los documentos y críticas que Walsh en su carácter de Oficial de Inteligencia y militante de la organización hiciera a la Conducción Nacional de Montoneros y la decisión final de constituir ANCLA primero y Cadena Informativa después como formas de denuncia de los crímenes de la dictadura nacida el 24 de marzo de 1976.

ANCLA. Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina 1976-1977 compilado por Israel Lotersztain y Sergio Bufano

(2012)

Obra dedicada a rescatar la experiencia de Walsh y sus colaboradores en el área de inteligencia de Montoneros y su denuncia de los crímenes del terrorismo de Estado en los primeros años de la última dictadura cívico-militar, el libro explica en su primera parte y a través del testimonio directo de sus protagonistas sobreviviente -los periodistas Carlos Aznárez, Lucila Pagliai y Lila Pastoriza que integraron el grupo inicial junto a su colega Eduardo Suárez, desaparecido- el rol de Rodolfo en el equipo, los modos de trabajo y difusión que utilizaban, el vínculo con informantes y colaboradores populares que desarrollaron y el carácter de aporte a la resistencia que la agencia clandestina realizó en esos años.

En las páginas del libro se despliegan los setenta y cinco cables que ANCLA generó en su corta existencia de poco más de un año primero bajo la dirección de Walsh y más tarde con la conducción de Horacio Verbitsky, en los que se advierte tanto una precisa y concreta redacción periodística que daba cuenta de crímenes y negociados en los que se veían involucrados distintos niveles del régimen dictatorial, tanto como expresiones tendientes a fomentar la denuncia y la resistencia social frente a estos delitos.

Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas de María Moreno

(2018)

A partir del análisis de dos obras breves pero fundamentales del último Walsh como son la carta dirigida a su hija Victoria, caída en un operativo represivo en la porteña calle Corro  en septiembre de 1976 y la Carta a mis amigos en la que el escritor relata esos hechos y sus consecuencias, Moreno construye un libro ecléctico en el que los objetivos originales se cruzan con experiencias y debates actuales echando mano para ello, a distintos recursos provenientes de la escritura de “no ficción” como la entrevista, la crónica, el perfil biográfico y el “ir y venir en el tiempo”.

Dice la autora del producto final: “Quise poner a mi favor las  tipografías, obligarlas a comprometerse: elegí dejar las palabras del enemigo en cursivas diferenciadas; los testimonios de los sobrevivientes, completos, en un capítulo entero; las citas, casi siempre destinadas al relato oral; las notas, en igual cuerpo que el texto principal y como parte de él.  Que la repetición, la densidad, el avance penoso fueran para la lectura, como lo fue para la escritura, una de las maneras de la oración”.

Emboscada. La historia oculta de la desaparición de Rodolfo Walsh y el misterio de sus cuentos inéditos de Facundo Pastor

(2022)

A través de una exhaustiva investigación que incluyó entrevistas, buceos en archivos oficiales de la represión, datos de las causas judiciales y una extensa revisión de elementos bibliográficos y textos periodísticos de época, el autor reconstruye  distintos momentos de la vida de Walsh para examinar final y minuciosamente sus últimos días y las circunstancias del operativo llevado a cabo por fuerzas conjuntas y dirigido por la patota de la ESMA que acabaría con la vida del periodista, escritor y militante montonero.

A lo largo del texto, además de Walsh aparecen las historias militantes de una importante cantidad de integrantes de la Organización Montoneros que hacen a la trama reflejada, contándose sus vivencias y en muchos casos, los hechos relativos a su desaparición; tanto como los relatos sobre los modos de actuar del aparato represivo y clandestino del Estado. En sus últimos capítulos, la atención del libro se centra en lo concerniente al saqueo de materiales efectuado por los represores en su allanamiento a la casa que Walsh y su compañera Lilia Ferreyra ocupaban en San Vicente, provincia de Buenos Aires, sobre todo sus papeles personales y sus cuentos inéditos.

Cuentos completos

(2022)

En este monumental volumen no sólo se recopila la totalidad de los relatos de ficción éditos que componen la obra de Rodolfo Walsh de entre 1950 y 1968 originalmente publicada en cuatro libros de cuentos,  sino que la profusa producción literaria es complementada con un apéndice en el que el autor a través de intervenciones públicas, entrevistas e intercambios epistolares sugiere una clave de lectura para su prosa cuentística.

La lectura de sus cuentos permite encontrar en la escritura y narrativa de Walsh puntos de contacto con los recursos utilizados en sus obras periodísticas y documentales. Como señala el gran crítico literario Ricardo Piglia en el estudio inicial que hace de prólogo a la compilación: “Las dos poéticas de Walsh están unidas en un punto que sirve de eje a toda su obra: la investigación como uno de los modos básicos de darle forma al material narrativo. El desciframiento, la búsqueda de la verdad, el trabajo con el secreto, el rigor de la reconstrucción: los textos se arman sobre un enigma,  un elemento desconocido que es la clave de la historia que se narra”.