
La memoria se construye con todos los sentidos
Los sonidos, las experiencias auditivas, fueron claves para la reconstrucción de lo ocurrido
en los centros clandestinos de detención durante la dictadura cívico militar.
A 43 años de la fundación de Madres de Plaza de Mayo, el pueblo las abraza
Con este homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, a 43 años del inicio de su lucha, lanzamos «Para que la voz no se calle nunca», la sección de podcasts del Espacio Memoria, inspirada en el poema de Ana María Ponce, escrito durante su cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y vista por última vez en febrero de 1978.
Lxs guías del Espacio Memoria invitan a una visita especial que recorre la historia de las mujeres que desde 1977 sostienen una lucha inquebrantable por la recuperación de la memoria de sus hijos, el derecho a la verdad sobre su destino y la justicia para los responsables de sus secuestros y desapariciones.
Para que las manos no se entumezcan,
Para que los ojos vean siempre la luz,
Necesito sentarme a escribir
En este preciso momento en que
Todo comienza a ser silencio…”
MADRES / 43 AÑOS
EL PUEBLO LAS ABRAZA
RELATO GUIADO 01 / PARA QUE LA VOZ NO SE CALLE NUNCA
MADRES / 43 AÑOS
EL PUEBLO
LAS ABRAZA
RELATO GUIADO 01 / PARA QUE LA VOZ NO SE CALLE NUNCA
Material complementario
Soporte fotográfico y audiovisual que refuerza el relato de lxs guías
La iglesia de la Santa Cruz fue el lugar elegido para realizar reuniones de familiares de personas desaparecidas y militantes políticos que ayudaron a las Madres con la solicitada en la que iban a denunciar la desaparición de sus hijos e hijas.
Doce de ellxs fueron secuestradxs por grupos de tarea que respondían al ex jefe de la Armada, Emilio Masera.
El destino final de algunos de los secuestrados en el operativo de la Iglesia de la Santa Cruz se conocería décadas más tarde y gracias a la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense que trabajó en la identificación de los restos en el cementerio de Gral. Lavalle, entre los años 2004 y 2005.

En el año 1998, el entonces presidente Carlos Menem decretó el traslado de la ESMA a la Base Naval de Puerto Belgrano, ubicada en Bahía Blanca, para construir en el predio de Nuñez un parque y monumento para la reconciliación nacional. Esa acción fue impedida por un amparo judicial interpuesto por Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo y Graciela Lois, integrante de familiares de detenidos-desaparecidos.
Las madres y su pañuelo son hoy símbolo de organización colectiva y de resistencia. Ese pañuelo de identificación inmediata, blanco porque nació de la idea de un pañal, bordado por cada una con el nombre de sus hijos o nietos, se ha transformado en ejemplo para expresar luchas y resistencias actuales, como el Ni una Menos, el aborto legal, y el rechazo a la violencia institucional, entre otras.