Estos talleres permiten reflexionar sobre cómo trabajar las memorias en el aula para garantizar su transmisión a las actuales y futuras generaciones.
Se orientan a estudiantes de nivel primario y de nivel medio; docentes; y personas con discapacidad.
Los talleres “Pensando nuestros derechos” se dirigen a niños y niñas de 4º y 5º grado de nivel primario, que trabajan en la construcción de memoria como práctica fundamental para reconocerse como sujetos de derecho.
“Derecho a la Memoria Colectiva” se dedica a 6º y 7º grado de nivel primario: conocen nociones como la memoria y la identidad y lo sucedido en la ESMA durante la última dictadura.
“Memorias del terrorismo de Estado” se destina a jóvenes de 13 a 15 años. Allí reflexionan sobre las prácticas genocidas y sus consecuencias actuales.
Además se ofrecen capacitaciones para docentes de todos los niveles, del ámbito formal y no formal, y/o estudiantes de carreras afines. Los talleres metodológicos reflexionan sobre por qué y cómo tratar la historia reciente en distintos espacios educativos. Las capacitaciones temáticas son brindadas por especialistas en DDHH; terrorismo de Estado; militancias y participación política; e identidad.
Datos
+ 1600
chicas y chicos de escuelas primarias se suman cada año a los distintos talleres que brinda el programa.
+ 60
escuelas secundarias participaron del programa durante 2017 y 2018.
+ 350
trabajadores de la educación se capacitan cada año sobre terrorismo de Estado, derechos humanos, identidad, memoria y militancia.
LOS TALLERES DEL PROGRAMA CONSTRUYENDO MEMORIAS
Un recorrido por las distintas propuestas y a quiénes están dirigidas.


