Una invitación a trazar líneas entre pasado y presente, que permitan reflexionar y debatir sobre las historias de lucha por la memoria y la justicia y por la construcción de derechos.

Promovemos un abordaje integral y creativo de las estrategias de comunicación, que ayuden a expandir la transmisión de las memorias colectivas y a poner en debate temas sobre derechos humanos atravesados por la cultura, la educación y la política.

El propósito es generar una red de testimonios y miradas que permitan reflexionar sobre el terrorismo de Estado y las militancias desde diferentes enfoques. Apostamos al debate entre distintos puntos de vista individuales y colectivos.

Vivimos en una sociedad en la que se construyen tramas de sentidos producidos e intercambiados por sujetos individuales y colectivos. Bajo esa perspectiva, creemos que el análisis de las diferentes problemáticas requiere de una mirada atenta y necesaria desde la comunicación.

El proyecto incluye la publicación de una revista; producciones impresas, digitales y audiovisuales con fines educativos; muestras gráficas; convocatorias y concursos abiertos a todo público, entre otras intervenciones en comunicación.

Contacto

Prensa y Comunicación:
prensa@espaciomemoria.ar

Datos

+ 230.000

Usuarios siguen la cuenta oficial de Facebook del Espacio Memoria.

+ 50.000

Seguidores tiene el Twitter institucional del Espacio Memoria.

+ 22.000

Seguidores tiene la cuenta oficial de Instagram del Espacio Memoria.

REVISTA “CONEXIONES MEMORIA”

Es una publicación realizada por el Ente Público Espacio Memoria. Contiene entrevistas, notas e imágenes sobre los proyectos que llevan adelante las distintas instituciones que conforman la ex ESMA; historias sobre los organismos de derechos humanos; información sobre otros sitios de memoria de la Argentina; y opiniones de distintos referentes sobre políticas de memoria y de derechos humanos.

40 AÑOS MADRES

REVISTA 01:

El eje central está en la historia de las Madres de Plaza de Mayo, quienes desafiaron al terror y se unieron en la búsqueda de sus hijos, hijas y de los 30.000 desaparecidos. Caminaron, denunciaron, reclamaron. Fueron perseguidas, secuestradas, desaparecidas y arrojadas en los vuelos de la muerte. El pañuelo blanco se conoció en el mundo.

Leer más

IDENTIDAD

REVISTA 02:

Leer más

La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo desde la mirada de aquellos jóvenes que buscan a sus hermanas y hermanos apropiados por el terrorismo de Estado. Nos preguntamos ¿qué es la identidad? Y analizamos por qué ese concepto es uno de los pilares de la transformación de la ESMA en un Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos.

RECORRIDO HISTÓRICO

El trabajo de investigadores y del equipo de guías que trazan un Recorrido Histórico por todo el predio de la ex ESMA. Por medio de testimonios y fuentes documentales, ponen la mirada en edificios, espacios o marcas que son una evidencia material significativa para comprender el funcionamiento del centro clandestino de detención.

REVISTA 03:

Leer más

UN FARO EN LAS CALLES

Este número tiene como eje la lucha por los derechos en la Argentina. Reflexionamos sobre la historia de los organismos de derechos humanos que se enfrentaron a la última dictadura cívico militar y analizamos cómo se transformaron en una de las bases sociales para construir un nuevo y duradero estado de derecho en nuestro país.

Leer más

REVISTA 04:

EDUCAR EN LA EX ESMA

Las propuestas y miradas educativas que brindan distintas instituciones estatales y organismos de derechos humanos que forman parte de la ex ESMA. Todas ellas entienden que la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

REVISTA 05:

Leer más

CONVOCATORIA 40 AÑOS DE MEMORIA VIVA

Lanzada en marzo de 2016, la convocatoria #40AñosdeMemoriaViva promovió la reconstrucción de historias de resistencia y de lucha por los derechos. El objetivo fue volver presentes esas memorias: para que las próximas generaciones puedan saber qué pasó y así evitar que se reiteren los crímenes de lesa humanidad. Se reunieron más de 600 trabajos, entre crónicas, relatos breves, poemas, gifs, ilustraciones, series de fotografías y videos.

Leer más

A cuatro décadas del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) lanzó la convocatoria #40AñosdeMemoriaViva, que tuvo como objetivo reconstruir las historias de militancia, de resistencia, de lucha y de construcción de derechos que se dieron en la Argentina reciente.

40 AÑOS DE MEMORIA VIVA

GIFS

Una serie de formatos digitales que trabajan de manera pedagógica sobre conceptos como lesa humanidad, terrorismo de Estado, centro clandestino y detenidos-desaparecidos. Son una exploración en nuevos soportes comunicacionales para reflexionar acerca del abordaje de problemas sociales vinculados a la lucha por la memoria y los derechos humanos. Son piezas autónomas que, relacionadas entre sí, permiten pensar otras nociones vinculadas con la temática.

CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN

Entre 1976 y 1983, la dictadura implantó más de 600 campos de concentración en todo el territorio argentino. Pieza clave del accionar represivo, en esos lugares se detenía, torturaba y exterminaba a quienes eran considerados enemigos políticos.

MATERNIDADES CLANDESTINAS

El robo de bebés de las mujeres detenidas desaparecidas fue una práctica sistemática del terrorismo de Estado. Hubo más de 500 niñas y niños apropiados. Algunos centros clandestinos de detención, como la ESMA, eran también maternidades clandestinas.

TERRORISMO DE ESTADO

La dictadura llevó adelante prácticas represivas ilegales e implementó mecanismos de diseminación del terror. El objetivo era aniquilar a las personas que consideraban peligrosas e infundir el miedo en toda la población, destruyendo los lazos sociales.

DETENIDO DESAPARECIDO

La desaparición forzada es la privación ilegítima de la libertad cometida por agentes del Estado o personas que actúan con el apoyo del Estado. Se produce una desprotección de los derechos de la víctima y se niega la información sobre su paradero.

CONOCÉ EL RESTO DE NUESTRAS PROPUESTAS