Una invitación a trazar líneas entre pasado y presente, que permitan reflexionar y debatir sobre las historias de lucha por la memoria y la justicia y por la construcción de derechos.
Promovemos un abordaje integral y creativo de las estrategias de comunicación, que ayuden a expandir la transmisión de las memorias colectivas y a poner en debate temas sobre derechos humanos atravesados por la cultura, la educación y la política.
El propósito es generar una red de testimonios y miradas que permitan reflexionar sobre el terrorismo de Estado y las militancias desde diferentes enfoques. Apostamos al debate entre distintos puntos de vista individuales y colectivos.
Vivimos en una sociedad en la que se construyen tramas de sentidos producidos e intercambiados por sujetos individuales y colectivos. Bajo esa perspectiva, creemos que el análisis de las diferentes problemáticas requiere de una mirada atenta y necesaria desde la comunicación.
El proyecto incluye la publicación de una revista; producciones impresas, digitales y audiovisuales con fines educativos; muestras gráficas; convocatorias y concursos abiertos a todo público, entre otras intervenciones en comunicación.
Contacto
Prensa y Comunicación:
prensa@espaciomemoria.ar
Datos
+ 230.000
Usuarios siguen la cuenta oficial de Facebook del Espacio Memoria.
+ 50.000
Seguidores tiene el Twitter institucional del Espacio Memoria.
+ 22.000
Seguidores tiene la cuenta oficial de Instagram del Espacio Memoria.
REVISTA “CONEXIONES MEMORIA”
Es una publicación realizada por el Ente Público Espacio Memoria. Contiene entrevistas, notas e imágenes sobre los proyectos que llevan adelante las distintas instituciones que conforman la ex ESMA; historias sobre los organismos de derechos humanos; información sobre otros sitios de memoria de la Argentina; y opiniones de distintos referentes sobre políticas de memoria y de derechos humanos.
CONVOCATORIA 40 AÑOS DE MEMORIA VIVA
Lanzada en marzo de 2016, la convocatoria #40AñosdeMemoriaViva promovió la reconstrucción de historias de resistencia y de lucha por los derechos. El objetivo fue volver presentes esas memorias: para que las próximas generaciones puedan saber qué pasó y así evitar que se reiteren los crímenes de lesa humanidad. Se reunieron más de 600 trabajos, entre crónicas, relatos breves, poemas, gifs, ilustraciones, series de fotografías y videos.
GIFS
Una serie de formatos digitales que trabajan de manera pedagógica sobre conceptos como lesa humanidad, terrorismo de Estado, centro clandestino y detenidos-desaparecidos. Son una exploración en nuevos soportes comunicacionales para reflexionar acerca del abordaje de problemas sociales vinculados a la lucha por la memoria y los derechos humanos. Son piezas autónomas que, relacionadas entre sí, permiten pensar otras nociones vinculadas con la temática.