Varias de las instituciones que lo integran serán sede de la convocatoria a debatir sobre la defensa y promoción de los derechos humanos que se realizará entre el 20 y el 23 de marzo en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de la tercera edición del encuentro internacional que tuvo como antecedentes el realizado en 2013 en Brasil con más de nueve mil participantes de 74 países, y el llevado a cabo en 2014 en Marruecos, con asistentes de 95 paises.

El FMDH, a la manera del Foro de Porto Alegre, se pensó como una instancia amplia de participación de los Estados y la sociedad civil (movimientos sociales, organismos e instituciones), en la cual se debaten los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social y la reducción de las desigualdades, desde la perspectiva de la promoción de la equidad y de la inclusión social. Está concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de la defensa y promoción de los derechos humanos.

El foro está abierto a la participación de Organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, Movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, Instituciones internacionales, Gobiernos Federales, provinciales y municipales, Poderes Legislativos nacionales, provinciales y municipales, sistemas de justicia nacionales, provinciales y municipales, instituciones académicas, de investigación y afines y a toda persona interesada.

 

 

La Secretaría Ejecutiva Nacional (SEN), encargada de llevar adelante las acciones para implementar el FMDH23 está a cargo del CIPDH UNESCO, articulador local en las otras dos ediciones del Foro.

La directora de esa institución, Fernanda Gil Lozano, sostuvo que la apertura tendrá lugar el 20 de marzo de 2023 en el Centro Cultural Kirchner (CCK) mientras que del 21 al 23 de marzo se desarrollarán las actividades en la ex Esma.

El 24 de marzo los participantes del encuentro participarán de la marcha a Plaza de Mayo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el que se conmemora a las víctimas de la última dictadura cívico militar.

«En 2023 se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y si hubo algo que nos caracterizó y que ayudó a esta democracia que supimos conseguir después de tanto esfuerzo y experiencias traumáticas, son todas las políticas públicas desde juicio y castigo a los culpables; Memoria, Verdad y Justicia; y todas las políticas de estado que se iniciaron en nuestro país que fueron el reaseguro de esta democracia», señaló Gil Lozano.

El Comité Organizador (CON), órgano consultivo de la secretaría Ejecutiva, tiene por presidentes honorarios a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y está integrado, entre otras, por organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos: movimientos sociales, sector privado, organizaciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicas, sindicatos, y organismos internacionales con sede en la República Argentina.

 

 

Los debates del FMDH estarán organizados a partir de distintas comisiones:

– Políticas de Memoria, Verdad, Justicia.
– Derecho a la identidad. Defensorxs de DDHH.
– Derecho a la paz y a la no violencia.
– Institucionalidad democrática.
– Seguridad internacional. Conflictos bélicos (guerras).
– Graves crímenes de trascendencia para la comunidad internacional.
– Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.
– Fuerzas de seguridad y DDHH.
– Ambiente y Desarrollo Sostenible.
– Desarrollo social inclusivo y Cohesión social. Comunicación y DDHH.
– Derecho a la ciencia y acceso al conocimiento.
– Discriminación, xenofobia y racismo.
– Acceso a la justicia.
– Derecho a la tierra.
– Comunidades y pueblos indígenas.
– Trata de personas.
– Migraciones y Movilidad Humana.
– Derecho a la ciudad y conflictos urbanos.
– Políticas culturales y DDHH.
– Trabajo y DDHH.
– Salud y DDHH.
– Educación y DDHH.
– Economía y DDHH.
– Mujeres, Géneros y diversidades.
– Niñeces, adolescencias y juventudes.
– Discapacidad y DDHH.
– Envejecimiento saludable.

 

Cómo participar


 

Todas las personas interesadas, movimientos sociales e instituciones, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales, instituciones estatales, universidades, grupos de investigación y afines, entre otros, pueden presentar propuestas de actividades, ponencias o intervenciones a desarrollarse durante los días en que se lleve a cabo el Foro.

Deberán completar un formulario donde tendrán que aclarar quién postula: una persona o una organización o más de una organización, un breve resumen, acompañado de enlaces con información adicional, el tipo de actividad, su duración, entre otros puntos. Además, deberán encuadrarla en uno de los temas del foro.

El Comité Organizador Nacional y la Secretaría Ejecutiva Nacional del FMDH23 evaluarán las postulaciones y organizarán las mesas y paneles de actividades, ponencias e intervenciones.

Período de postulación: hasta el 15/11/2022
Comunicación de actividades seleccionadas: a partir del 10/12/2022
Comunicación de conformación de mesas y paneles: 15/2/2023

 

Tipos de actividades


 

Panel de saberes y experiencias: destinado principalmente a organizaciones sociales, organismos de derechos humanos o activistas en general para dialogar e intercambiar buenas prácticas.

Panel académico: para debatir ideas en torno a una o más ponencias académicas; destinado principalmente a personas que se dedican a la investigación o la docencia en el campo académico.

Panel sobre políticas públicas: destinado principalmente a funcionarios y funcionarias, organismos del estado u organismos internacionales, para discutir problemáticas públicas, posibles soluciones e intercambiar experiencias y buenas prácticas de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

Presentación audiovisual: acciones de cualquier tipo (muestras artísticas, intervenciones, secuencias fotográficas, films, etc.) en formato audiovisual/video, para su proyección en física en las jornadas del FMDH.

Presentación de un póster: una gigantografía o cartel grande que busque ser de incidencia en materia de promoción de derechos humanos para ser presentado de manera física en las jornadas del FMDH.

Actividad artística o cultural: propuesta de acción de carácter artístico o cultural que no encaje en las categorías previamente mencionadas (por ejemplo: show musical, performance/desfile, obra teatral, danza, ficción, escultura, dibujo, etc.).

Formulario: https://fmdh23.org/proponer-una-actividad
Consultas: https://fmdh23.org/contacto
Información sobre el foro: https://fmdh23.org

 

COMITÉ ORGANIZADOR NACIONAL


 

  • ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
  • AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD (ANDIS)
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL ARGENTINA
  • ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (APDH)
  • BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS
  • CASA PATRIA GRANDE «PTE. NÉSTOR C. KIRCHNER»
  • CENTRO ANA FRANK ARGENTINA PARA AMÉRICA LATINA
  • CENTRO DE INTERCAMBIOS Y SERVICIOS CONO SUR, ARGENTINA (CISCSA)
  • CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS)
  • COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL
  • COMISIÓN PARA MIGRANTES Y REFUGIADOS (CAREF)
  • COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA
  • COMITÉ NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA
  • CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CGT)
  • CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (CIN)
  • CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO)
  • CONSEJO NACIONAL ARMENIO DE SUDAMÉRICA
  • CTERA-CTA-UTE
  • DEFENSORÍA DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • DEFENSORÍA DEL PÚBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
  • DEFENSORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
  • DIRECTORIO DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS DEL ENTE PÚBLICO ESPACIO PARA LA
  • MEMORIA Y PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • EMBAJADA DE ARGENTINA ANTE LA UNESCO
  • EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE (EEAF)
  • HIJOS
  • INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR (IPPDH)
  • INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO (INADI)
  • INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL (INAES)
  • INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (INAI)
  • JÓVENES POR EL CLIMA
  • LA PODEROSA
  • LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS HUMANOS
  • MADRES DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA
  • MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
  • MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA, MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO
  • SUR
  • MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS – DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICAS DE
  • TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
  • MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA
  • NACIÓN
  • MINISTERIO DE LAS MUJERES GÉNEROS Y DIVERSIDAD DE LA NACIÓN – SECRETARÍA DE POLÍTICAS
  • DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD
  • MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO – DIRECCIÓN
  • GENERAL DE DERECHOS HUMANOS
  • MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL – COORDINACIÓN DE APOYO A
  • TRABAJADORES/AS CON DISCAPACIDAD
  • MOCHA CELIS
  • MOVIMIENTO ECUNÉMICO POR LOS DERECHOS HUMANOS
  • MUSEO «MALVINAS»
  • OFICINA REGIONAL DE CIENCIAS DE LA UNESCO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
  • ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)
  • PERIODISTAS ARGENTINAS EN RED (PAR)
  • SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTRATÉGICOS, SUBSECRETARÍA DEL CONOCIMIENTO PARA EL
  • DESARROLLO, DIRECCIÓN DE ASUNTOS GLOBALES
  • SERVICIO PAZ Y JUSTICIA DE ARGENTINA (SERPAJ)
  • SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA – DIRECCIÓN DE GÉNERO
  • UNICEF
  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)
  • UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO (UMET)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS (UNLA)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES (UNQUI) – CENTRO DE DERECHOS HUMANOS «EMILIO
  • MIGNONE»
  • 100 % DIVERSIDAD Y DERECHOS