El Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL), integrado por investigadores asociados con instituciones académicas en India, Italia, Australia, Chile y Argentina, realizará su Primer Congreso Internacional del 7 al 10 de septiembre en el Espacio Memoria y Derechos humanos ex ESMA.

«Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» es organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. Tendrá modalidad virtual y presencial y se desarrollará en dos edificios del predio ubicado en el barrio de Núñez: El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH) y el edifico 30.000 Compañeros Presentes de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Además de las mesas y debates contempladas en el programa, el 7 de septiembre el Grupo Caos retrovisuales realizará una intervención artístico-visual: En éste periplo. Archivo de recuerdos necesarios.
GIMAL surge con el propósito principal de reunir a investigadores, profesores, estudiantes y especialistas provenientes de distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para reflexionar en torno a la post-memoria traumática sobre la historia reciente latinoamericana desde varios ejes temáticos y a partir de un espectro amplio de artes y disciplinas como literatura, teatro, cine, fotografía, arte, música, museología, historiografía, sociología y antropología, entre otras. Está integrado por investigadores e investigadoras de la Universidad de Bologna, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Católica de Chile,  la Universidad de Melbourne y la  English and Foreign Languages University.

El arte se constituyó como uno de los artefactos culturales privilegiados para transmitir y elaborar el trauma del pasado reciente, puesto que desde la década de los 70´ los países occidentales han experimentado el denominado “boom de la memoria”, determinado por la posibilidad de acceder a dispositivos propios de la cultura de masas como videograbadores, fotografías, televisión, así como a la escritura de memorias y autobiografías, como herramientas para trabajar y elaborar memorias traumáticas, convirtiéndose la memoria de la Shoa en un paradigma clave.

En Latinoamérica este boom llega más tarde con las vueltas a las democracias durante los 80´ y 90´, y se llevan a cabo un sinnúmero de prácticas, artefactos y dispositivos memoriales con el fin de conmemorar, transmitir, interpretar y explicar la violencia política ejercida por los terrorismos de Estado en sus diversos contextos. Específicamente, existe un intenso trabajo de la segunda generación de víctimas, es decir, la “generación de hijos y nietos” nacida durante o después de los procesos de dictadura y violencia estatal, que elaboran y retrabajan la experiencia problematizando a la historia reciente, la “post-memoria” y el trauma desde una mirada interdisciplinaria en el ámbito de las artes.

PROGRAMA

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE
9 a 11 hs. Mesa 1: “Trazos y pentagramas en la construcción de la memoria” (Mesa de trabajo virtual)
Comentarista: Mg. Lucia Patiño Mayer
Paula Mesa. Música x La Identidad La Plata. Un espacio de militancia a través del arte
Mara Favoretto. “¿Nunca oíste la hojarasca crepitar?”. Luis Alberto Spinetta y su particular visión de la memoria
Karen Rosentreter Villarroel. Las arpilleras como hito en materia de artivismos textiles y derechos humanos
Lucía Sbardella y Facundo Omar Delgado. Dibujar el testimonio: ilustraciones en juicios de lesa humanidad en Chaco. La práctica jurídica como ritual
11 a 13 hs. Mesa 2: “Testimonios y recuperación de la memoria”. (Mesa de trabajo virtual)
Comentarista: Mg. María Victoria Rey
Carolina Gomes Nogueira y Maria Leticia Mazzucchi Ferreira. Musealização dos Direitos Humanos na América Latina: formas de representação discursiva e expográfica.
Fernanda Aparecida Almeida Lages. Fragmentos de la memoria: o testemunho da prisão política e da violência estatal na Argentina (1975-2007)
Alfredo Martínez Expósito. La recuperación de la memoria LGBTIQ a través del cine documental en Chile y Argentina: los casos de Lemebel (2019) y Sexo y revolución (2021)

17:00 hs. Apertura del Congreso
Dra. Florencia Larralde Armas (GIMAL/IJDH-UNLa/CONICET) y M. Valeria Barbuto (IJDH-UNLa)

Panel: Escenarios políticos y nuevos lenguajes frente a los discursos de odio y las nuevas derechas
Este panel propone debatir en torno a las formas de resistencia frente a los discursos revisionistas, negacionistas y los discursos de odio  en el marco del ascenso de las “nuevas derechas” en países de Latinoamérica, Asia e Italia. ¿Cómo se responde ante los discursos de odio, relativismo y al negacionismo histórico?, ¿Cuáles son las estrategias del activismo en derechos humanos desde el arte y otros lenguajes para responder en el espacio público

Remo Carlotto. Director Ejecutivo del Instituto de Políticas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).
Valentina Salvi. Disputas memoriales en el contexto de ascenso de la derecha. Voces, sentidos, actores (2008-2019. CIS-IDES/CONICET, Núcleo de Estudios sobre Memoria/UNTREF)
Verónica Torras. Cuestionar el legado transicional en el Cono Sur: negacionismo, relativismo y apologías (CELS/Memoria Abierta/UNLa)
Edoardo Balleta. Revisionismo históriográfico y crímenes de odio en la Italia
contemporánea. (Universidad de Bologna).
Coordina: Valeria Barbuto

Lugar: Auditorio del Instituto de Políticas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Libertador 8151, CABA.

19:00 hs. Intervención artístico-visual: En éste periplo. Archivo de recuerdos necesarios.
Grupo Caos retrovisuales
Lugar: Edificio 30.000 Compañeros presentes. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Libertador 8151, CABA

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE
Lugar: Edificio 30.000 Compañeros presentes. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Libertador 8151, CABA

9 a 11 hs. MESA 3: “Narrativa de hijes en la literatura” (Mesa de trabajo presencial)
Comentarista: Mg. Emiliano Tarvernini
Christian Pardo-Gamboa. Abuelas en la narrativa de HIJOS: análisis de la representación de la abuela en Los topos (2008) de Félix Bruzzone y Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles
Silvana Mercedes Casali. El nuevo momento de memoria ¿habilita o cristaliza? Producciones literarias “de hijos” que discuten con (tra) el kirchnerismo
Carla Carolina Moura Barreto. Una generación de post-memoria: las autoficciones de los hijos de militantes argentinos
Mariana Lopes Trindade. A construção da memória acerca do movimento estudantil mexicano e do Massacre de Tlatelolco no romance Ayer es nunca jámas (1988).

11 a 13 hs. Mesa 4: “Experiencias de exilio y dictadura en la narrativa literaria” (Mesa de trabajo presencial)
Comentarista: Dra. Victoria Daona
Teresa Basile. Les hijes del exilio argentino en sus imaginarios transterrados
Macarena Areco. Los sentidos del archivo en La jaula de los onas de Carlos Gamerro
Julia Cittá. Archivo y experiencia en la literatura de lxs hijxs del exilio argentino.
María Belén Pérez. Representaciones de la dictadura chilena en dos poemas punk: “Santiago Punk” de Carmen Berenguer y “The River” de Pablo Paredes.

13 a 14 hs – PAUSA PARA EL ALMUERZO

14 a 16.30hs Mesa 5: “Imagen fija y en movimiento. Desafíos de la transmisión de las memorias”. (Mesa de trabajo presencial)
Comentaristas: Mg. María Florencia Basso y Lic. Pamela Dubois
Nely E. Maldonado Escoto. Intimidad y resistencia: memoria, desaparición y lazos afectivos en No sucumbió la eternidad, de Daniela Rea
Carolina C. Bartalini. Una memoria material del olvido. Sobre Tiempo suspendido (2015) de Natalia Bruschtein
Isabel Jara Hinojosa. De la (contra)memoria a la postmemoria: problemas políticos, estéticos y éticos en el documental “Pinochet y sus tres generales” (J.M. Berzosa, 1976/2004)”
Tiago da Silva Coelho. Imagens, memória e horror: a vida/sobrevivência das fotografias colorizadas no mundo digital
Edoardo Balleta. Los objetos (¿o las cosas?) en la post-dictadura argentina
Luis Fernando Contreras Gallegos. Repertorios sensibles en pugna: las estéticas del enemigo en la dictadura Pinochetista y la estética de la denuncia de las Arpilleras

16.30 a 18hs. Mesa 6: “Estrategias visuales en la lucha y representación del pasado” (Mesa de trabajo presencial)
Comentarista: Dra. Ana Bugnone
Aure?lia Gafsi. « Memoria y novela gra?fica: el ejemplo de ESMA »
M. Guillermina Fressoli. La historia como trabajo de memoria contemporáneo en la obra El viaje de Acero de Gachi Rosati
Moira Cristiá. Puentes sensibles / puentes de memoria. Representar la desaparición en París y Buenos Aires (1981-1996)

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE
Lugar: Edificio 30.000 Compañeros presentes. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Libertador 8151, CABA

9 a 11 hs. Mesa 7: “El terror puesto en escena” (Mesa de trabajo presencial)
Comentarista: Dra. Lorena Verzero
Laura Garaglia. Formas de volver a donde nunca hemos ido. Teatro, territorio y memoria: una experiencia de escritura, puesta en escena y giras de una obra en torno a una guerra.
Tahina Johnson De la Maza. “Hechos consumados”, de Juan Radrigán: la dramaturgia como espacio de representación y reproducción de la memoria social.
Gabriel Andres Mora Galleguillos. Autoritarismo y arte en los años setenta en México: construyendo al sujeto/a víctima a partir de tres experiencias artísticas vinculadas a la Generación de los Grupos.
Paula Tortosa. El Frente Cultural 24 de marzo: intervenciones performáticas a 46 años del último golpe de Estado en Argentina.

11 a 12hs. Mesa 8: “Historias de hijes en escena” (Mesa de trabajo presencial)
Comentarista: Dra. Mariana Eva Perez
Surendra Singh Negi. Ficciorealismo y transmisión transgeneracional multidireccional de memoria en Cartas de niños
Maximiliano de la Puente. Idénticos, reelaboraciones dramatúrgicas de duelos, apropiaciones e identidades desde el pasado reciente argentino

12 a 14 hs. Mesa 9: “La representación del pasado en los sitios de memoria” (Mesa de trabajo presencial)
Comentarista: Dra. Luciana Messina y Dra. Julieta Lampassona
Maia Grinspun. Reformulaciones curatoriales desde los feminismos contemporáneos. Un análisis de las muestras Ser Mujeres en la ESMA I:testimonios para volver a mirar y Ser Mujeres en la ESMA II: tiempos de encuentros.
Florencia Larralde Armas. La generación de los nietos en la producción memorial. Análisis de una muestra temporaria del Museo Sitio de Memoria ESMA
Michele Gonçalves Cardoso y Nathália Pereira Cabral. Memórias dissonantes da ditadura em criciúma (sc): o monumento aos mortos e desaparecidos políticos de Santa Catarina no bairro santa luzia.
Vagner Silva Ramos Filho. Mostra Brasil +500: entre memórias rurais, imagens do povo em conflito e tempos da nação
Francesca Rindone. Entre solemnidad y resistencia: un análisis comparativo de dos proyectos artísticos en los sitios de memoria “Complejo Auschwitz-Birkenau” y Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo”

14 a 15 hs- PAUSA PARA EL ALMUERZO

15 a 17hs. Mesa 10: “La literatura frente al testimonio y el trauma”. (Mesa de trabajo presencial)
Comentarista: Mg. Carolina Bartalini
Nicolas Fernandes Gonsalves. “A memória é uma mágica não desvendada”: trauma e reconciliação sobre a ditadura militar brasileira em obras de Marcelo Rubens Paiva (1982 – 2015).
Daniela Veloz. El tiempo y la lengua en crisis semiótica. Una aproximación a los estudios del trauma aplicada a la novela Los eufemismos de Ana Negri
María Eugenia Kokaly Tapia. La transmisión transgeneracional del trauma en la narrativa chilena reciente: cripta y secreto
Henri Billard. Los testimonios de la generación que creció bajo la dictadura de Augusto Pinochet: un ejercicio de memoria que contribuye a construir la Historia.

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE
10:30 hs. Visita guiada al Museo de Sitio de Memoria ESMA. Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Libertador 8151, CABA.
Actividad con inscripción previa: ijdhunla@gmail.com

10 a 13 hs. Visita guiada Políticas de memoria en territorio: Un recorrido por la memoria del
Conurbano Sur
Organizan: Memoria Abierta, IJDH-UNLa. Universidad Nacional de Lanús, 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada Lanús.
Actividad con invitación

Lugar de realización:
Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).
Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Comité organizador
Florencia Larralde Armas (IJDH-Universidad Nacional de Lanús/CONICET, Argentina)
Karina Dappiano (IJDH- Universidad Nacional de Lanús, Argentina)
Lucia Patiño Mayer (Universidad Nacional de Lanús, Argentina)
Surendra Singh Negi (The English and Foreign Languages University, India)
Valeria Barbuto (IJDH-Universidad Nacional de Lanús/EAEJ-Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Comité científico
Edoardo Balletta (Università di Bologna, Italia)
Florencia Larralde Armas (Universidad Nacional de Lanús/CONICET, Argentina)
Macarena Areco (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)
Mara Favoretto (The University of Melbourne, Australia)
Surendra Singh Negi (The English and Foreign Languages University, India)

Participan:
Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Memoria Abierta
CONICET
Núcleo de Estudios sobre Memoria
Grupo de Estudios sobre teatro contemporáneo, Política y sociedad en América Latina (IIGG-FSOC-UBA)
Grupo Caos Retrovisuales
Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA)
Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos del MERCOSUR – IPPDH