El objetivo es intercambiar conocimientos y llevar adelante acciones para que el predio donde funcionó la ESMA pueda garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad, no solo en relación al espacio físico sino también a los contenidos.
El Ente Público Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos ex ESMA y la Agencia Nacional de Discapacidad firmaron un convenio marco de cooperación institucional para llevar adelante acciones comunes que permitan garantizar prácticas inclusivas y accesibles para que todas las personas con discapacidad puedan tener acceso al entorno físico, cultural, la información y las comunicaciones del predio de 17 hectáreas ubicado en el barrio de Núñez.
Para ello, ANDIS brindará asesoramiento en materia de accesibilidad y relevamiento de infraestructura, y capacitará a los equipos de contenidos y comunicación con perspectiva de discapacidad para propiciar la transversalidad de las políticas públicas en materia de discapacidad.
El convenio fue suscripto por el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga, y por Ana Soffiantini, representante del Directorio de Organismos de Derechos Humanos en el Ente Público que gestiona el Espacio Memoria. Al terminar la breve ceremonia, ambos participaron de una recorrida por el predio junto a los guías que llevan adelante las visitas del recorrido histórico.
“Para nosotros es fundamental ampliar la manera de trabajar y de incorporar a todos y a todas a este trabajo de la memoria, al conocimiento de la historia reciente, y seguir trabajando sobre todos los derechos humanos, en este caso los vinculados a las personas con discapacidad, para poder hacer accesible este espacio”, sostuvo Soffiantini, quien representa a los y las sobrevivientes del ex centro clandestino en el Directorio de Organismos.
Galarraga destacó la oportunidad de firmar el convenio en el mes de Marzo, cuando se conmemora el día de la Mujer y el día de la Memoria.
“Creo que este tipo de acciones, esta articulación, este trabajo que podemos hacer, con todas las cosas que se nos están ocurriendo ya, tienen que ver con visibilizar a las personas con discapacidad, un colectivo al que sus derechos humanos se le violan todos los días y por eso trabajamos, para que el Estado, como garante de esos derechos, los restituya y los amplíe”, expresó.
Galarraga agradeció la predisposición y el entusiasmo del Espacio memoria para trabajar sobre una prioridad de la Agencia que conduce: “Que la accesibilidad sea una herramienta que esté presente, porque eso ayuda a visibilizar a las personas con discapacidad”.
“¿Por qué una rampa, por qué una inscripción en braille y un video con lenguaje de señas son tan necesarios? Porque de esa manera les garantizamos el ejercicio de derechos a personas con discapacidad que, si esos elementos no están, directamente no participan y quedan al margen de un espacio tan significativo y tan emblemático para los derechos humanos de toda la sociedad Argentina. Para aprender, además, de todo lo que nos hicieron y lo que las víctimas sufrieron y lo que sufrió la sociedad y para potenciar el trabajo que hacemos para rescatar la memoria y garantizar los derechos de todas las generaciones de la Argentina”, concluyó.