Hubo dos encuentros destinados a organizaciones sociales y organismos de DDHH, en el marco del convenio firmado por el Ente Público Espacio para la Memoria ex ESMA y el municipio bonaerense.

Los días martes 16 y 23 de noviembre, convocados desde el Área de Promoción del Ente Público Espacio Memoria y DDHH, la Subsecretaría de Desarrollo de la Comunidad y la Dirección General de Derechos, Mesa Memoria, Verdad y Justicia de la Municipalidad de San Martín, se realizaron dos encuentros de capacitación en formato taller sobre el proyecto Memorias de Vida y Militancias, dictados por integrantes del Archivo Nacional de la Memoria y de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

 

Estuvieron presentes Oscar Minteguía, Secretario de Desarrollo Social del municipio;  Patricia Mansilla, Subsecretaria de Desarrollo de la Comunidad y Alberto Palacio Director General de Derechos e Igualdad ante Ley.

Los encuentros estuvieron destinados a organizaciones sociales y organismos de DDHH y tienen por objetivo fortalecer lazos e intercambiar experiencias que serán algunas de las tantas acciones y actividades conjuntas previstas tanto en el territorio del partido de San Martín como en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA.

Ambas instituciones celebraron recientemente un convenio  para la “promoción y defensa de los derechos humanos y la preservación de la memoria sobre el terrorismo de Estado como políticas públicas tendientes a evitar la repetición de crímenes de lesa humanidad y la impunidad en la Argentina”.

El Proyecto Memorias de Vida y Militancia es realizado por varias instituciones que componen el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA: el Archivo Nacional de la Memoria y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y el Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos, con la colaboración del Archivo Biográfico de Abuelas de Plaza de Mayo.

El proyecto propone recuperar las identidades individuales y colectivas de personas asesinadas y/o desparecidas durante la última dictadura cívico militar en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio que funcionó en la ESMA, a partir de la investigación y recopilación de testimonios, fotos, cartas y otros objetos personales aportados por familiares, amigos y compañeras y compañeros de militancias.