En la tarde del jueves 18 de febrero, y tras más de dos años y medio de juicio, el Tribunal Oral y Federal Nº 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires condenó con penas de perpetua, 15 y 6 años de prisión a los acusados que llegaron a la etapa final del debate. La audiencia fue virtual, modalidad utilizada durante la pandemia.

La sentencia había sido postergada y finalmente concluyó el cuarto juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó en la ESMA. Se trataron los casos de 816 víctimas, que fueron nombradas parcialmente en la lectura del fallo.

El TOF 5 enmarcó los delitos como de Lesa Humanidad, y por tanto, imprescriptibles. Sin embargo, rechazó el pedido de una de las querellas de considerarlos como genocidio. A la vez, anunció que los fundamentos de la sentencia se darán a conocer el 19 de abril a las 18 horas.

Las condenas

El juicio comenzó el 13 de agosto de 2018. Iba a durar pocos meses, pero se extendió más de lo esperado. Inicialmente, eran diez los acusados, pero ocho fueron los que llegaron a la instancia del veredicto.

Raúl Armando Cabral, alias “Tiburón”, ex agente de Policía, Carlos Mario Castellví, alias “Lucas”, oficial retirado de la Armada, y Miguel Conde, alias “Carames” o “Cortez”, personal civil de Inteligencia del Batallón 601, fueron condenados a perpetua; Carlos Néstor Carrillo, alias “Cari” o “El salteño”, ex suboficial de la Armada, José Ángel Iturri, ex cabo de la Armada, Jorge Luis María Ocaranza, ex suboficial de la Armada, y Ramón Roque Zanabria, ex cabo de la Armada, a 15 años; Claudio Vallejos, ex integrante del Servicio de Inteligencia Naval, a 6.

La fiscalía había solicitado prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua para Raúl Amando Cabral, Miguel Conde, Ramón Roque Zanabria, José Ángel Iturri, José Luis María Ocaranza, Carlos Néstor Carrillo y Carlos Mario Castellví; y seis años para Claudio Vallejos (pedido condicionado por el acuerdo de extradición desde Brasil). Las querellas habían adherido, con la excepción de una, que pidió perpetua para los nueve acusados.

De la audiencia virtual participaron tres de los imputados: Cabral, Iturri y Castellvi pero el resto  no estuvo conectado y sus abogados alegaron razones tecnológicas y de salud. Por las querellas se encontraron presentes el Centro de Estudios Legales y Sociales y Abuelas de Plaza de Mayo (unificados) el abogado Pablo Llonto, KAOS y  Justicia Ya, en representación de otras víctimas y familiares y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. 

Fuera del juicio

Néstor Eduardo Tauro, ex cabo de la Armada, fue apartado del debate a poco de comenzar y luego falleció. Horacio Luis Ferrari, contraalmirante retirado de la Armada, logró la recusación de dos integrantes del Tribunal y quedó excluido del juicio poco antes de conocerse el fallo.

El caso de Horacio Luis Ferrari

Durante el juicio, un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un planteo del Ministerio Público Fiscal contra la resolución de la Cámara Federal de Casación Penal, que había hecho lugar al pedido de Horacio Luis Ferrari para recusar al juez Daniel Obligado y la jueza Adriana Palliotti, integrantes del Tribunal Oral Federal Nº 5. Así, con esta medida, se deberá formar otra constitución del Tribunal para un nuevo juicio en su contra. Esta decisión llegó poco antes de darse a conocer el fallo. El pedido de condena de las querellas y la fiscalía era de prisión perpetua. No tiene condenas previas por delitos de lesa humanidad.

Según constaba en la elevación a juicio, Horacio Luis Ferrari, alias “Pantera” o “Diego”, contraalmirante retirado de la Armada, integró el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA desde marzo de 1977 hasta enero de 1978.